ASAMBLEA INICIAL

 La asamblea inicial es un tiempo y espacio de comunicación en el que se interacciona,   esta actividad se realiza en  un espacio determinado, el aula de Educación Infantil donde todos los alumnos se sientan alrededor del profesor. Es una técnica de enseñanza-aprendizaje que actúa como una herramienta metodológica activa y constructiva. 



¿Qué se trabaja en la asamblea inicial?

  •  Estrecha interacción con el alumnado trabajando hábitos sociales útiles para la vida cotidiana.
  •  Esperar y respetar el turno de palabra.
  • Introducir temas.
  • Ver los conocimientos previos de nuestros alumnos sobre la temática propuesta.
  • Ver los gustos e intereses del alumnado.
  • Saber escuchar.
  • Respetar la opinión de los compañeros.
  •  Resolver conflictos.
  • Compartir experiencias.
  • Dialogar.
  • Contar cuentos.
  • Pasar lista.
  • Poner en común ideas sobre la convivencia en el aula.
  • Adquisición de conceptos básicos.
  • Ampliación del vocabulario.
  • Crear normas de convivencia.

¿Qué actividades podemos realizar en la asamblea?

  • Cuentos.
  • Ampliación de vocabulario.
  • Proyectos de equipo.
  • Poesías.
  • Adivinanzas.
  • Trabalenguas.
  • Canciones.
  • Rincones.
  • Normas de convivencia y habilidades sociales.

Objetivos:

  • Participar activamente.
  • Trabajar las cuatro destrezas del lenguaje ( habla, escuchar, leer y escribir).
  • Promover la reflexión en la resolución de conflictos.
  • Aprender a respetar las normas de convivencia y de las actividades.
  • Utilizar el lenguaje verbal acorde a  las diferentes situaciones.
  • Fomentar la comprensión auditiva-oral.
  •   Valorar el lenguaje oral como medio de relación con los demás.
  •  Expresar sus ideas y pensamientos 
  • Utilizar el lenguaje para satisfacer sus necesidades y deseos.
  • Conocer y respetar las diferentes formas de saludo de otras culturas.
  •   Utilizar el lenguaje escrito para conocer su propio nombre y el de los compañeros.

Contenidos:

  •  Habilidades sociales: saludos, despedida…
  • Textos orales de tradición cultural: canciones, cuentos, dichos populares, adivinanzas, refranes…
  •  Defensa de las opiniones personales con actitud de respeto hacía los otros.
  •  El cuerpo como forma de comunicación y expresión.
  • Actitud de escucha y respeto a los otros.
  • Respeto y cuidado por los espacios.
  • Utilización de las normas que rigen el intercambio lingüístico, usos del diálogo y participación en conversaciones colectivas como forma de interactuar con los otros.
  • Discriminación de comportamientos y actitudes adecuadas e inadecuadas en la asamblea.
  • Adquisición de los sonidos de la lengua y de su empleo para una pronunciación adecuada.
  • Utilización de la lengua oral como medio de comunicación con los otros.
  • Utilización del lenguaje escrito como forma de reconocer su propio nombre y el de los compañeros.
  • Comunicación de ideas, necesidades, deseos y pensamientos propios a través del lenguaje oral.

Comentarios