EL CONO DE APRENDIZAJE DE EDGAR DALE

 Todos habremos escuchado alguna vez algún comentario sobre los porcentajes de retención o las mejores metodologías para la adquisición de aprendizajes y conocimientos, cuando mencionamos esos comentarios estamos hablando del cono de aprendizaje.

¿Quién es Edgar Dale?

Edgar Dale es un pedagogo estadounidense conocido por su famoso cono de la experiencia (Cone of Experience). Hizo diversas contribuciones a la instrucción visual y auditiva, incluyendo una Metodología para analizar el contenido de las películas. ​




¿ Qué es el Cono de aprendizaje?

Es una estrategia didáctica que nos muestra diversas tasas de recuerdos de conocimientos adquiridos previamente en función de los métodos de enseñanza divido en actividad pasiva y activa. Donde se emplean diversos recurso educativos  y actividades para explicar y posteriormente se plasman los porcentajes que se adquieren usando estas actividades, que son las siguientes; actividades verbales, actividades visuales, actividades participativas o receptivas  y actividad pura.

En la siguiente imagen podemos apreciar el periodo de tiempo que debemos esperar para evaluar las diversas estrategias didácticas que son verbal , visual, participativa y pura.

En esta imagen podemos apreciar la estructura que recoge el cono del aprendizaje indica una serie de porcentajes de recuerdo, que va disminuyendo cada vez que subimos un peldaño en la pirámide. De este modo, postula que al cabo de dos semanas recordamos: 

- El 10% de lo que leemos.

- El 20% de lo que escuchamos.

- El 30 % de lo que vemos.

- El 50% de lo que vemos y escuchamos.

- El 70% de lo que decimos.

- El 90% de lo que hacemos.


En esta segunda imagen podemos apreciar las acciones que podemos ejecutar para enseñar unos contenidos acorde con los métodos y con el tipo de actividad.








Debemos conocer muy bien este método de enseñanza denominado cono de aprendizaje  que es distinto al cono de experiencia, a pesar de que se considera lo mismo, en las primera imagen podemos apreciar los símbolos o recursos que se utilizan en el cono de la experiencia y en la segunda imagen podemos apreciar las diferencias que poseen ambos métodos entre ellos.

























Fuentes:
Dewey, J. (2010). Método del aprendizaje basado en la Acción. J. Dewy, Aprender haciendo.

Vargas, S. (2010). Aprender enseñando. Nuevas metodologías en el área de expresión gráfica. In Actas de las I Jornadas sobre Innovación Docente y Adaptación al EEES en las Titulaciones Técnicas (pp. 297-302). Godel Impresiones Digitales, SL.

Comentarios