Hoy en día los medios de comunicación son un elemento clave en el ámbito educativo en concreto pertenece a la rama de la Pedagogía a continuación explicaremos la importancia y los usos de los medios audiovisuales en educación, en concreto en Educación Infantil.
Definición y características
El lenguaje audiovisual está integrado por un conjunto de símbolos y unas normas de utilización que hacen posible esta particular manera de comunicación. Este contiene unos elementos morfológicos, una gramática particular y determinación recursos estilísticos.
Las características generales de los lenguajes son:
• El sistema de comunicación multisensorial (vista y audición) donde los contenidos icónicos prevalecen sobre lo verbal.
• Promueve el procesamiento global de información que le va a proporcionar el receptor
• Lenguaje sistemático que origina un encadenamiento de mosaico en el que sus elementos sólo tienen sentido si se consideran en conjunto.
• Moviliza la sensibilidad antes que el intelecto. Suministra muchos estímulos afectivos que condicionan los mensajes cognitivos.
Importancia de los lenguajes audiovisuales en la educación infantil
Los niños y niñas del siglo XXI viven en un mundo lleno de imágenes: en la calle, en la televisión, en las revistas y diarios de casa, las fotografías y grabaciones familiares, el cine, los teléfonos, los juegos. Siempre tienen a su alcance diferentes tipos de imágenes (narrativas, informativas, etc.) que tienen muchas finalidades: comerciales, de diversión, de información, de distracción, etc. La industria que se ha desarrollado en base a las necesidades que todo ello genera no siempre es fiel a valores y principios educativos.
No tiene en cuenta que los usuarios están educando su sensibilidad, están decidiendo qué clase de personas quieren ser y, a menudo, las películas o las series que ven influyen en estas decisiones de una manera sutil, pero más profunda de lo que pueda parecer. El consumo nos puede someter. Probablemente, para la educación en comunicación, se precisará de limitaciones, pero aquello que parece imprescindible es una didáctica adecuada para la intervención de los adultos en la educación del lenguaje audiovisual.
A continuación, se expondrán algunas bases didácticas para la educación de los niños en el lenguaje audiovisual.
• El qué: imagen fija e imagen con movimiento. Varias funciones: narrativa, descriptiva, argumentativa... Lectura, análisis y producción. Importancia de la selección de materiales. Aprendizajes transversales: conocimientos de todos los lenguajes (escrito y oral, motriz, visual y plástico, matemático y científico; aspectos sociales y naturales...).
• El porqué: omnipresencia de la imagen mediada en los procesos comunicativos que rodean al niño y la niña actuales. Los medios son la tercera piel de contacto con el mundo: la primera son los sentidos; la segunda, la sociedad; y la tercera, las conexiones virtuales, la red que hemos organizado y que nos cambiará la manera de ver e interpretar el entorno.
• Él cuando: desde que el niño nace entra en contacto con el mundo audiovisual que lo rodea.
• Él como: se tiene que realizar una formación sobre la didáctica de la comunicación audiovisual para los docentes.
Por tanto, el lenguaje audiovisual para los maestros está al mismo nivel que los niños. Por ejemplo, utilizamos los productos audiovisuales para divertirnos, pero no nos hemos parado a pensar ¿Qué necesita saber el niño acerca de ese lenguaje?
La escuela supone un espacio para el aprendizaje, en el que grupos de niños en interacción con los adultos y sus iguales . El niño necesita que le dotemos de estrategias, de competencias de autonomía para el aprendizaje, que le permitan adaptarse a situaciones desconocidas.
En definitiva, el uso de este lenguaje en la escuela no solo implica el aprendizaje de un nuevo código, sino que es un arma poderosa para crear interés y conciencia en los alumnos.
La formación del profesorado en TIC y medios audiovisuales
La incorporación de las TIC en el sistema educativo hace, si cabe, más necesaria la formación de los maestros. Solo desde la formación se pueden encontrar soluciones para afrontar los nuevos retos y desafíos educativos que se van presentando con la incorporación de estas en los centros educativos.
Según Rispa, señala que el sistema educativo debería preocuparse por preparar al profesorado en el empleo de los medios para conocer los nuevos lenguajes y superar así el analfabetismo audiovisual en el que nos encontramos, todo ello, con la finalidad de potenciar la creatividad del alumnado.
Sin embargo, debemos tener en cuenta que las TIC por sí solas no aportan la innovación, sino que lo necesario es utilizarlas con una metodología adecuada para integrar bien las TIC en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Según la UNESCO (2004), hacen falta tres circunstancias para que las tecnologías sean aprovechadas de una manera práctica en la enseñanza:
1. Los alumnos y maestros deben tener acceso a Internet y recursos digitales y a la formación necesaria por parte de instituciones para capacitarles en el uso de las TIC.
2. Los alumnos y los maestros deben tener acceso a contenidos educativos de calidad en formato digital.
3. Los maestros deben tener los suficientes conocimientos y competencias para poder ayudar a sus alumnos a conseguir buenos niveles académicos utilizando los recursos y las herramientas digitales a la vez de guiarles y darles respuesta a sus inquietudes.
Por tanto, hace falta que se formen adecuadamente, ya que, sin la formación apropiada, no será posible conseguir estos niveles necesarios para que se cumplan estas tres condiciones.
Según Escudero (2009), la escuela y la formación que debemos garantizar a los alumnos en estos tiempos, desde los niveles de infantil hasta los universitarios, debe estar lo más integrada posible sobre lo que representan las TIC, así como todo aquello en lo que pueda convertirse a través de que se domine, y sea utilizada de forma pedagógica por el profesorado.
A continuación, se hará referencia a las distintas leyes y reales decretos que se relacionan directamente con la formación de maestros.
Siguiendo la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de educación, nos encontramos que en el capítulo III, hace referencia a la formación del profesorado, en el artículo nº 102, relativo a la formación permanente, en el punto 3 expone “las Administraciones educativas promoverán la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación y la formación de lenguas extranjeras de todo el profesorado, independientemente de su especialidad, estableciendo programas específicos de formación en este ámbito. Igualmente les corresponde fomentar programas de investigación e innovación”.
En el capítulo VIII de esta ley, donde se habla de recursos económicos, se vuelve a hacer referencia al establecimiento de programas de refuerzo del aprendizaje de las tecnologías de la información y la comunicación, en cuanto a recursos de mejora del profesorado se refiere, correspondiendo a las Administraciones educativas hacerse cargo y ofrecer dichos recursos.
Por otra parte, centrándonos en la formación para el profesorado de Educación Infantil, según Zabalza (2013), realiza un gráfico en el que se observa lo que considera él como condicionante de la formación del profesorado en esta etapa infantil.
10
Figura 1: Condicionantes de la Formación del profesorado de Educación Infantil. Fuente. Zabalza (2013).
Con este gráfico, Zabalza (2013) destaca dos aspectos de formación (uno interno y otro externo). En el primero se enmarcan los factores que condicionan el trabajo que se debe desarrollar en las instituciones de formación del profesorado, donde se forman los docentes. En él tenemos cuatro contextos que son los siguientes:
• La infancia y la escuela infantil: es fundamental saber y conocer cómo son los niños/as de infantil, como en su pensamiento y desarrollo cognitivo y comprensión, su forma de relacionarse socialmente, sus emociones, etc.
• La universidad y el profesorado universitario debemos de tener en cuenta que los profesores de las universidades encargados de formar a los futuros maestros deben avanzar en sus procesos por el camino adecuado, teniendo en cuenta los cambios sociales que están desarrollándose en nuestra sociedad.
• La cultura del medio en que vivimos y a la que nuestros estudiantes pertenecen: no obstante, como futuros profesionales que trabajarán con niños pequeños han de desarrollar una especial sensibilidad hacia la cultura propia y próxima, que constituirá el eje principal del trabajo que vayan a desarrollar con ellos y con sus familias.
La formación de profesores de niños pequeños ha de constituirse sobre estos cuatro ejes internos explicados anteriormente, pero también necesita de otros cuatro factores externos que explicaremos a continuación:
• La tradición en la formación de profesores y en las políticas de profesorado: las culturas formativas y de ingreso en la carrera imponen fuertes restricciones al cambio. La importancia que se le otorga al título como requisito de inclusión exclusión de la carrera o la necesidad de una prueba final (la oposición) para el ingreso en la carrera, etc.
• El currículo formativo que ofertan las universidades. El currículo considerado no solamente como contenidos a aprender, sino como estructura de los saberes que se ofrecen.
• El benchmarking como forma de contraste en relación con otras instituciones formadoras en el ámbito nacional e internacional. Es fundamental la búsqueda de modelos de “buenas prácticas” formativas para satisfacer las demandas del profesional.
• Por último, se han de considerar las políticas de infancia y de familia como el marco general de dispositivos, recursos, exigencias y modelos de actuación al que se han de integrar los estudiantes.
En definitiva, para que esta formación sea eficaz y se realice de manera adecuada, tenemos que conocer qué competencias TIC tiene que desarrollar el maestro a la hora de utilizar las tecnologías, para tenerlas en cuenta a la hora de realizar programas o planes de formación.
Marco Común de Competencia Digital Docente para la mejora en los docentes.
En este Marco se establecen las cinco áreas que componen la Competencia Digital Docente:
- Área 1. Información y alfabetización informacional.
- Área 2. Comunicación y colaboración:
- Área 3. Creación de contenidos digitales.
- Área 4. Seguridad.
- Área 5. Resolución de problemas.
Medios audiovisuales con niños con necesidades especiales
La UNESCO busca garantizar a las personas con diversidad funcional un igualdad de oportunidades y que pueden hacer uso de sus derechos en educación. Además, según Ortiz, el objetivo básico de la inclusión es “no dejar a nadie fuera de las instituciones, tanto en el ámbito educativo y físico, así como socialmente”. No obstante, en los tiempos que corren han dificultado su propósito puesto que se está digitalizando la educación., es decir los recursos humanos ya no son válidos. En este contexto hemos encontrado un estudio reciente realizado por Pereira Proaño (2020) en el que corrobora que el uso de recursos audiovisuales fomenta la convivencia en los niños de 5 años con NEE en el aula regular debido a que son herramientas lúdicas que facilitan el proceso de enseñanza aprendizaje, donde se le permite al niño/a captar el mensaje de un tema específico de manera significativa, brindando la oportunidad de que se establezca un ambiente adecuado y favorable para su proceso de aprendizaje y una convivencia escolar que sea sana y equilibrada.
Comentarios
Publicar un comentario